Relaciones tóxicas vs Relaciones nutritivas

Relaciones tóxicas vs Relaciones nutritivas

Nutrirnos adecuadamente y evitar las sustancias tóxicas que nos enferman es tan importante para nuestra salud, belleza y bienestar, como nutrirnos de relaciones sanas y de evitar aquellas que son tóxicas.

 

¿Qué son las “relaciones tóxicas”?

Se llaman relaciones tóxicas aquellas con las que nos sentimos “mal”. Con las que a menudo nos sentimos estresadas y desgastadas por conflictos constantes, o que siempre exigen de nosotras y no dan nada a cambio, o que abusan de nuestra confianza, o nos tratan con malas formas o nos humillan o con las que acabamos sintiéndonos enfadadas, tristes o defraudadas.

Te recomiendo valorar la relación que tienes con las 5 personas con las que más estás o compartes en tú día a día o las más importantes para ti, por ejemplo: pareja, padres, hermanos, jefe/a, compañer@s de trabajo, amig@s, etc., y reflexiona sobre si son para ti relaciones tóxicas.

Hay personas que son tóxicas y se relacionan de una forma poco “sana” con todo el mundo y otras que no lo son, pero que tienen algún conflicto consciente o inconsciente con la otra persona, heridas o memorias de dolor, que hacen que con esas persona en concreto no pueda tener una relación nutritiva.

 

¿Por qué mantenemos relaciones tóxicas?

“Tragamos” porque:

-Es lo que nos han enseñado.

-Es lo que se espera de nosotras.

-Tenemos miedo de las consecuencias.

-Esperamos que así nos den amor y atención.

Revisa si entre tus creencias esta la de que tienes que “tragar”, porque es tu madre, o tu hermana o tu jefe, etc., porque crees que está mal discutir con ellos o llevarte mal o no tener relación.

Plantéate hasta que punto estas creencias te llevan a sentirte tranquila y feliz. Quizás es hora de que te de igual lo que piensen los demás y te importe lo que necesitas tu para sentirte bien.

Porque quizás llegues a la conclusión de que no puedes o no quieres eliminar esas relaciones de tu vida (o sí), pero lo que si puedes hacer es poner límites.

 

Toma tu responsabilidad

Piensa que una relación tóxica consta de 2 personas: el “verdugo” o perpetrador y la víctima.

Tú puedes enfocarte solamente en tu parte y cambiar las razones por las que tomas ese papel. Nadie es responsable de sacarte una sonrisa o de ponerte el ceño fruncido, tu eres la que tienes que tomar las medidas para cambiar tu estado.

No te engañes pensando que su actitud no te afecta o que todo estará bien cuando la otra persona cambie.

 

¿Cómo son las relaciones nutritivas?

En las que ambas partes se sienten apoyadas, comprendidas, respetadas, queridas e importantes.

Procura rodearte de personas con las que puedas tener este tipo de relación todo el tiempo que te sea posible y cuando no lo sea, toma las medidas que te sean más útiles para llevarlo bien.

 

¿Cómo hacer para desintoxicar nuestras relaciones y tener relaciones nutritivas?
  • Libérate del estrés y las angustias que te generan.

Puedes ayudarte con una técnica de relajación, con ejercicios de respiración, con la meditación, con ejercicio, con técnicas de liberación emocional,….

 

  • Pon límites o aléjate de esa relación.

Con poner límites me refiero a ser clara y concreta sobre cómo quieres que te traten y se dirijan a ti.

Por ejemplo, si tu jefa tiene la costumbre de gritarte cuando algo está mal…siempre puedes contestarle:

“No me molesta que me diga qué hacer o cómo hacerlo, lo que le pido es que lo haga respetuosamente”

 

  • Date el amor y el respeto que esperas de los demás.

¿Cómo te van a querer o tratar con respeto si no lo haces tú contigo misma? o ¿Te has planteado que quizás no tengan la capacidad de darte lo que tú necesitas?

A veces esperamos que los demás nos den lo que nostras no sabemos darnos y aparecen en nuestra vida como auténticos maestros, aunque parezcan lo contrario, porque si nos responsabilizamos y nos preguntamos ¿Para qué está sucediendo esto en mi vida? es probable que la respuesta sea, para amarme y respetarme, para saber poner límites y liberarme del miedo, para crecer y conectarme con mi poder,….

 

He visto en consulta como muchos problemas digestivos, con dolor de estómago, inflamación abdominal, ardores, etc. aunque llevaran una alimentación y estilo saludable adecuado, si en su vida estaban “tragando” con este tipo de relaciones y situaciones tóxicas, eran estas las que les generaban ansiedad, preocupación y nerviosismo, y estos a su vez les provocaban las molestias digestivas. De esta forma a través de la Bioneuroemoción o del E.F.T., les ayudo a cambiar la percepción sobre ese asunto y a liberar las emociones y creencias que les generan estrés, para que así se puedan  sentir bien de nuevo y resolver sus dificultades digestivas.

 

 

Share
Facilidades y dificultades de las P.A.S.

Facilidades y dificultades de las P.A.S.

Ya sabes que eres una persona con alta sensibilidad (P.A.S.) o que alguna persona que aprecias lo es, quizás necesitas más información para tenerlo claro o quizás eres un terapeuta o educador y quieres saber como ayudar mejor a las personas que acuden a tí con este rasgo.

En un artículo anterior te compartí muy resumidamente de qué trata ser altamente sensible y el test de la Dra. Elaine Aron para saber si formas parte de este 20% aproximado de la población.

Alta sensibilidad e hipersensibilidad no son lo mismo. En los P.A.S. su sistema nervioso es más receptivo a los estímulos externos y en las personas hipersensibles hay una inmadurez emocional, muchas veces condicionada por la edad, las experiencias traumáticas vividas o la falta de apoyo. Podemos ser las dos cosas, así como es más fácil que un P.A.S. sea más introvertida o tímida, aunque no es lo mismo. Todos podemos ir madurando emocionalmente, aunque la alta sensibilidad es un rasgo permanente de nuestra personalidad.

 

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS P.A.S.:

 

Nos caracterizamos por una percepción agudizada de nuestro sistema nervioso, en la forma mucho más elaborada en la que procesamos la información percibida y en una mayor actividad de las neuronas espejo. De modo que las 4 características básicas son:

  • Profundidad de Procesamiento
  • Intensidad emocional y empatía
  • Sensibilidad hacia las sutilezas
  • Sobrestimulación

Esto no quiere decir que las personas que no son P.A.S. no puedan tener algunas de estas características, lo que pasa que en nuestro caso se encuentran las 4. A continuación algunas de las facilidades y dificultades con las que nos encontramos, de nuevo, esto no significa que el resto de personas no las tengan, sino que nuestras características básicas van a favorecer más esto:

 

FACILIDADES DE LAS P.A.S.:

 

Personas, Niña, Belleza, Meditación

 

MÁS INTUITIVAS:

Esta apreciación más fina de las cosas sutiles nos permite tomar la información y elaborarla de forma inconsciente, de forma que puedes “saber cosas” sin darte cuenta de que lo sabes.

MÁS REFLEXIVAS:

Facilidad para procesar información con mayor precisión, lo que favorece que seamos más cautas, conscientes y sabias.

MAYOR CAPACIDAD DE REACCIÓN:

Nuestro sistema nervioso nos permite reaccionar de forma más rápida ante un peligro.

MAYOR CAPACIDAD PARA PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO:

Hay estudios que han encontrado una mayor actividad de las neuronas espejo en nuestros cerebros, lo que favorece que seamos más empáticas.

MAYOR CAPACIDAD DE APRECIACIÓN DE LA BELLEZA Y EL ARTE:

Nuestra intensidad emocional y la sutileza al percibir detalles nos permite apreciar más estos aspectos de la vida.

 

 

DIFICULTADES DE LAS P.A.S.:

 

Niña, Dormir, Mujeres, Mujer, Joven

 

MENOR TOLERANCIA A LOS RUIDOS Y LUCES FUERTES:

Nuestra mayor percepción sensorial puede volverse en nuestra contra ante estímulos fuertes y/o continuados, de manera que nos agote y nos vacíe.

MAYOR SOBRE-ACTIVACIÓN ANTE EL EXCESO DE ESTÍMULOS EXTERNOS:

Del mismo modo, el tener que hacer muchas cosas en poco tiempo, las multitudes, los sitios abarrotados, incluso aunque sean estímulos positivos de cosas que nos gusten o emocionen, como podrían ser las Navidades, una celebración etc. nos pueden sobre-activar y alterar mucho, haciéndonos más vulnerables y reactivas.

MAYOR TENDENCIA A AISLARNOS:

Todo esto favorece que en muchas ocasiones queramos aislarnos, de forma consciente o inconsciente, para proteger nuestro equilibrio, aunque se puede hacer un problema si nos impide hacer cosas que nos gustan o relacionarnos.

TENDENCIA A LA BAJA AUTOESTIMA:

Cuando no conocemos la existencia de este rasgo de la personalidad y nos comparamos con la mayoría de las personas, muchas veces pensamos que “algo esta mal en nosotras”, que somos raras o “no somos suficientemente algo”. Sobre todo si nos encontramos en una cultura en la que se valora más la extroversión, el hacer más en vez del ser o se condena la expresión de las emociones y se reconoce como debilidad.

MAYOR NECESIDAD DE DESCANSO :

Toda esta sobre-activación hace que necesitemos más tiempo para reparar nuestro sistema nervioso y glándulas suprarrenales. De de modo que es primordial que nos tomemos momentos de descanso, a corto y largo plazo, más cuando hay circunstancias muy estresantes en nuestra vida.

MAYOR NECESIDAD DE LIBERAR EMOCIONES BLOQUEADAS:

Por el simple hecho de que procesamos muchas más emociones y de manera más intensa, de forma que es más fácil que queden bloqueadas en nuestro sistema energético y que podamos somatizarlas, sobre todo si no hemos sabido gestionarlas o no hemos tenido el apoyo que necesitábamos para hacerlo.

Si quieres empezar a liberarte del lastre emocional que te impide sentirte bien física y emocionalmente, te ofrezco mi ayuda para hacerlo. Tienes más información en este enlace:

Sí, quiero liberarme de mis emociones bloqueadas

Share
P.A.S. personas altamente sensibles

P.A.S. personas altamente sensibles

La Dr. Elaine Aron, autora del libro El don de la sensibilidad, fue la pionera hace más de 40 años, en el estudio de las características, fortalezas, debilidades y necesidades de los P.A.S., personas con alta sensibilidad.

Se encontró que aproximadamente un 20% de la población somos P.A.S., en un mayor o menor grado, por lo que si tu no lo eres, es fácil que alguien que amas o con el que te relacionas habitualmente lo sea.

No se trata de ninguna enfermedad ni de ningún trastorno psicológico, sino de un rasgo de la personalidad, aunque recomiendo mucho conocer si una es P.A.S. pues da mucha comprensión y claridad a nuestras vidas, en vez de pensar que algo va mal en nosotras, porque somos diferentes.

No se trata de introversión ni de timidez, aunque un P.A.S. es más fácil que lo sea. “Sensibilidad” expresa el hecho de una mayor receptividad a la estimulación, con sus pros y sus contras.

 

 

Quiero que primero conozcas si eres altamente sensible, por lo que te animo a realizar en unos pocos minutos el test de la Dra. Elaine Aron que tienes a continuación. Quizás también quieras saber si tus hijos, pareja, o relaciones importantes son P.A.S.

Responde a las siguientes preguntas en función de lo que sientas. Responde verdadero (V) si al menos es en parte verdadero en tu caso. Responde Falso (F) si no es verdadero o no del todo cierto en tu caso, (lo que viene entre paréntesis en el test son aclaraciones mías):


TEST 

¿ERES ALTAMENTE SENSIBLE?

 

1.- Tengo la sensación de ser consciente de cosas muy sutiles en mi entorno.

2.- Me afecta el comportamiento de los demás.

3.- Suelo ser muy sensible al dolor.

4.- En los días ajetreados, suelo tener necesidad de retirarme, de echarme en la cama, buscar una habitación en penumbra o cualquier otro lugar donde pueda encontrar algo de tranquilidad y alivio frente a la estimulación.

5.- Soy particularmente sensible a los efectos de la cafeína.

6.- Me abruman fácilmente cosas como las luces brillantes, los olores fuertes, los tejidos bastos o las sirenas de policía o ambulancias.

7.- Tengo una vida interior rica y compleja (soy reflexiva y muy emocional).

8.- Los ruidos fuertes me hacen sentir incómodo/a.

9.- Me conmueven profundamente las artes o la música.

10.- Soy muy concienzudo/a.

11.- Me asusto con facilidad.

12.- Me agobio cuando tengo muchas cosas que hacer en poco tiempo.

13.- Cuando alguien se siente a disgusto en un entorno físico, suelo saber lo que hay que hacer para hacerle sentir más cómodo (como cambiar la luz o los asientos).

14.- Me molesta que los demás pretendan que haga demasiadas cosas a la vez.

15.-Me esfuerzo mucho por no cometer errores u olvidarme de algo.

16.- Suelo evitar las películas violentas y los shows televisivos (en los que hay discusiones, gritos, agresividad, etc.).

17.-Me resulta desagradable la activación que me provoca el ajetreo a mi alrededor.

18.- Los cambios en la vida me conmocionan (como cambios de trabajo, de lugar de residencia, nacimientos muertes, etc.)

19.- Suelo percibir y disfrutar de las buenas esencias, sabores, sonidos y obras de arte.

20.- Para mí, tiene mucha importancia disponer mi vida de modo que pueda evitarme situaciones perturbadoras o abrumadoras.

21.- Cuando tengo que competir o al ser observado/a en la ejecución de una tarea, me pongo tan nervioso/a e inseguro/a que termino haciéndolo peor de lo que podría hacerlo.

22.- Cuando era niño/a, mis padres o mis profesores me solían ver como una persona sensible o tímido/a.

Si has respondido verdadero a 12 o más de los puntos, es muy probable que seas una persona con alta sensibilidad, aunque ningún test es tan preciso, por lo que si tienes alguna menos, pero las que tienes son en un grado extremo también es probable que lo seas.


 

En otro artículo te daré más información que te pueda ser de utilidad si eres altamente sensible, desde lo que he estudiado, desde mi experiencia personal y en consulta con P.A.S. Lo que si te puedo adelantar es que es clave que podamos liberar todas las emociones bloqueadas que no hemos podido manejar por nuestra sensibilidad, pues los cambios positivos en nuestro bienestar físico, mental y emocional son notables. ¿Quieres empezar ya a soltar el lastre emocional que te hace sufrir y te limita? Más información en este botón:

Sí, quiero liberarme de mis emociones bloqueadas

 

 

Share

al continuar navegando en nuestra web, está de acuerdo en utilizar las cookies. más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close